La Fundación para la investigación y Desarrollo de la Acuicultura en el estado Sucre (FIDAES) es una organización adscrita a la gobernación del estado Sucre, creada hace más de 18 años con el propósito de impulsar las actividades acuícolas en la región. El Lcdo. Neptalí Rodríguez, presidente de FIDAES, tuvo la gentileza de compartir con la SVA la actividad llevada a cabo durante el año pasado por esta institución.
Comienza Rodríguez indicándonos que este ente tiene dos estaciones para la ejecución de sus actividades, una situada en La Fragata (mun. Bolívar) y otra en Guacarapo (mun. Ribero).
Entre las primeras iniciativas desarrolladas por el FIDAES desde su fundación destaca el cultivo de mejillón. Desde finales de 2023 y durante todo el 2024 año se retomó intensamente, ejecutado de manera inicial en La Fragata y posteriormente en Guacarapo, logrando armar cuatro long lines (sistemas de cultivo de línea larga) y cinco balsas flotantes (aros) disponibles para el cultivo de mejillón.
Prosigue nuestro entrevistado: “simultáneamente, nos fuimos a la comunidad de Camagüey (mun. Sucre), con el objetivo de acercar la acuicultura a la ciudad de Cumaná, capital del estado Sucre. A su vez, se consolidó una alianza con la comunidad pesquera de Peñas Blancas por lo cual tenemos dos experiencias de cultivo de mejillón en el Municipio Bolívar. Esto ha permitido de manera exitosa alianzas con las comunidades pesqueras. La experiencia del cultivo de mejillón ha integrado cuatro comunidades de tres municipios. Este año logramos sembrar 250 kg de semillas en comunidades como Fragata y Peñas Blanca, 800 kg en Camagüey y 500 kg en Guacarapo”.
Posteriormente avanzamos al Municipio Mejías en el eje turístico de la localidad de San Antonio de Golfo específicamente en el boulevard, en la cual se cuenta con una excelente vista al mar que es uno de los atractivos turísticos del estado Sucre, donde se instaló un sistema circular tipo aro donde se sembraron la cantidad de 160 kilos de semillas de mejillón las cuales se siguen monitoreando mensualmente por el personal de la fundación y la participación del consejo de pescadores de la localidad.”
Continúa Rodríguez: “posteriormente nos trasladamos a la localidad de Río Caribe (mun. Arismendi) donde contamos con el apoyo del Ministerio de Pesca y Acuicultura y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, además de la alcaldía y del CONPPA, para instalar un long line. Tenemos que hacer un paréntesis porque este sistema marcó un hito desde el punto de vista marino, ya que al momento de ser instalado no se contaba con la disponibilidad de semillas en el medio. Transcurridos aproximadamente dos meses desde su instalación fue una grata sorpresa que los pescadores de la zona comunicaran a la institución la presencia de una gran cantidad de semillas que se habían fijado en todo el sistema dando fe de la calidad de las aguas del Golfo de Paria ya que, aunque fue instalado para el engorde de mejillones funcionó como un sistema de captación de semilla. Los conocedores de este tema sabemos que mientras más pequeña sea la semilla del mejillón habrá un mejor rendimiento de la productividad que se reflejará en una mejor cosecha. Pasado el tiempo esa misma semilla de mejillón que la dejamos para experimentar alcanzó una talla de 8 cm, la cual consideramos una talla plato, es decir; que ese sistema sirvió para captación de semillas, pero además esa misma semilla quedó adherida y por supuesto con las bondades nutricionales presentes en estas aguas alcanzó la talla plato. Ello significó beneficios alimenticios para nuestra familia pescadora de Río Caribe siendo beneficiada y emocionada con este cultivo. Durante el año 2024, se produjeron más de 2.000 kg de mejillones que fueron expendidas a las comunidades.
Y para cerrar, nos propusimos avanzar a otra comunidad pesquera, en este caso es la comunidad de Brisas del Carmen (mun. Bermúdez). No queríamos cerrar el año sin dar este paso, un paso de convencimiento, de explicarle la acuicultura a nuestra gente, que ya la extracción masiva de mejillón no está produciendo, que se van a enfrentar al oleaje, a las adversidades naturales, que se van amaneciendo a la captura de mejillón y no está rindiendo incluso a los espacios cercanos a las comunidades en donde tradicionalmente se extraía el mejillón, sino que tenían o tienen que irse cada vez más lejos.
El equipo de trabajo, acompañado con el Minpesca y la Alcaldía, logró instalar otro long line. Cabe resaltar que estamos esperando el mismo fenómeno de fijación, porque para la fecha tampoco hay disponibilidad de semillas de mejillón. Estamos esperanzados de que el mismo fenómeno de captación de semillas de mejillón que obtuvimos en el municipio Arismendi sea lo propio que suceda en el municipio Bermúdez. En esta oportunidad se instaló un sistema de mejillón de 50 mts con aproximadamente 10 ristras, quedando el compromiso de la comunidad en continuar colocando ristras para tener mayor espacios para la captación de esta semilla de mejillón. Una sinergia bastante bonita de nuestras instituciones del estado venezolano con las comunidades pesqueras y acuícolas en aras de generar alternativas productivas a nuestras comunidades”.
Otra iniciativa interesante que ejecutan, ésta de modo experimental, fue el cultivo de camarón en jaulas que llevan a cabo en La Fragata.
Otra actividad destacada fue la participación con una exposición en la celebración del quinto aniversario del CENIPA, iniciativa donde estuvieron presentes con una exhibición de sus trabajos.
Desde la SVA celebramos los logros del FIDAES y esperamos siga involucrando comunidades y generándoles beneficios con base en actividades acuícolas.
Todas las imágenes son tomadas del Instagram de la institución (@fidaesucre).