El estado de Paraná se destaca por la producción de tilapia, gracias a una cadena integrada donde el cooperativismo conecta a productores, proveedores y distribuidores, impulsando el crecimiento económico y atrayendo empresas al sector.
En la producción de tilapia no existe una receta preparada, como un pastel, con medidas exactas y resultados garantizados. Cada paso requiere ajustes, experiencia y resiliencia frente a desafíos que van desde la genética hasta el consumo e incluso las presiones del mercado. Sin embargo, Paraná ha demostrado que la combinación correcta de ingredientes puede generar un modelo exitoso.
En esta «receta» podemos decir, sin temor a equivocarnos, que el cooperativismo, combinado con la innovación y el trabajo dedicado de los productores, ha sido la levadura que hace que el estado logre resultados significativos, elevando la tilapia del Paraná al nivel de referencia internacional.
Según el Anuario de la Asociación Brasileña de Piscicultura (PeixeBR) la tilapia representó 579.080 toneladas en 2023, es decir, el 65,3% del total de 887.029 toneladas de producción nacional de peces de cultivo, un desempeño que consolidó a Brasil como el cuarto mayor productor de la especie en el mundo. Paraná, líder nacional, produjo 209,5 mil toneladas en el período, un aumento del 11,5% en comparación con el año anterior.
Francisco Medeiros, presidente ejecutivo de PeixeBR, explica algunos de los factores que llevaron a Paraná a ser el primer país en producción. «En primer lugar, la organización sectorial del agronegocio en el estado, que es una de las mejor estructuradas de Brasil. En segundo lugar, las cooperativas identificaron una oportunidad en el cultivo de tilapia, en el mercado, y aprovecharon su estructura, desde la producción hasta la comercialización, para introducir esta nueva proteína».
También destaca el impacto de las políticas públicas y privadas en la competitividad de la tilapia en el Paraná. «Es un ambiente que técnicamente no sería el mejor para la tilapia debido al clima. Pero ellos (los productores) convirtieron esta dificultad en una oportunidad».
La «tilapia turboalimentada» del estado también es el resultado de avances en genética. En este escenario, a pesar de que la genética aún aparece como uno de los cuellos de botella en el sector, Medeiros dice que Brasil ya cuenta con algunos de los mejores materiales genéticos del mundo, además de otras iniciativas de empresas nacionales y extranjeras. «Ya hemos evolucionado mucho y seguimos. Actualmente contamos con herramientas que, incluso asociadas a PeixeBR, tienen un proyecto ambicioso en cuanto a genética y resultados que conducen a la competitividad. En otras palabras, estamos en el camino correcto».
Esta articulación va más allá del campo: el cooperativismo organiza a los productores y conecta a proveedores, distribuidores y consumidores, y los sistemas de integración con la agroindustria dan a los productores una mayor velocidad para enfrentar los desafíos, gracias a la curva de aprendizaje heredada de otras cadenas, como la porcina y la avícola. «Las perspectivas son buenas y podemos decir que hay 10 años más de liderazgo estatal en la producción de tilapia en Brasil», concluye el presidente de PeixeBR.
Para fortalecer cada vez más
Fue para organizar cada vez más la cadena productiva en el estado que en abril de este año nació Peixe Paraná. Los principales objetivos de la asociación son unir al sector y fortalecer la representatividad ante el gobierno, las autoridades y la sociedad en su conjunto. «A través de la unión de nuestra asociación, podremos ganar cada vez más respeto y espacio para la acuicultura, valorando a nuestros miembros, promoviendo la seguridad jurídica necesaria y el desarrollo sostenible de la acuicultura», dice Valério Angelozi, presidente de la asociación.
Sin embargo, entre los desafíos que enfrentan los productores en el estado, Angelozi cita la inseguridad jurídica, la excesiva burocracia, la comercialización y los impactos climáticos: actualmente, la sequía ha dificultado el llenado de los tanques, mientras que los problemas de comercialización presionan los valores y hacen inviable parte de la producción. Aun así, el presidente de Peixe Paraná ve oportunidades, especialmente con el aumento de las exportaciones. «Brasil es capaz de satisfacer la demanda mundial con productos de calidad, sostenibles y trazables. Y, en este caso, los productores tienen la resiliencia en su ADN como una de sus fortalezas», refuerza.
Puede acceder al artículo original a través del siguiente enlace:
https://www.seafoodbrasil.com.br
Seafood Brasil, 2024, número 56, Oct-Dic. Pag. 38-39.