Entre el 28 de julio y el 1 de agosto pasados se concretó una interesante visita a nuestro país por parte de una importante organización internacional. Se trató de Hatch Blue, empresa orientada a promover el crecimiento sostenible e innovación en acuicultura, la cual estuvo presente a través de Hatch Innovation Services, su división de consultoría. Este consorcio tiene entre sus objetivos apoyar a empresas, inversores y gobiernos en proyectos de innovación e inversión en la industria acuícola, brindando asesoría, desarrollando programas, impulsando oportunidades de negocios y marketing de medios. Son los responsables de la plataforma Seaweed Insights, donde se comparte valiosa información sobre el sector a nivel global.
La delegación estuvo constituída por Karlotta Rieve, Project Manager de Hatch Blue, y Vicente Covarrubias, apoyo técnico audiovisual. Según Rieve, las noticias sobre la producción de Venezuela han generado interés internacionalmente, lo cual los motivó a visitar el país y llevarse una impresión de primera mano de su realidad productiva. Siguiendo un itinerario intenso, durante cuatro días visitaron todas las instalaciones productivas de macroalgas del estado Nueva Esparta, así como otros proyectos de acuicultura. El quinto día de trabajo lo dedicaron a reuniones con autoridades de Minpesca en Caracas, por lo cual su visita fue integral.
Los directivos de la empresa TIDE (Hoce Fariñas, Soid Fariñas y María Gabriela Reyes) fungieron como anfitriones en la estadía por territorio insular. El lunes 28 de julio inició en la isla de Margarita con visita a las granjas artesanales de Punta de Piedras, donde compartieron con los alguicultores y voceros de los CONPPAs. De seguido, se recorrieron las instalaciones de la empresa TIDE, en los alrededores de El Guamache, al sur de la isla, constatando sus operaciones. Los visitantes incluso interactuaron con parte del equipo humano en una de sus asambleas rutinarias.

El martes 29 de julio se embarcaron hacia la isla de Cubagua para conocer la granja que opera REVOLUTION SEAWEED, en la bahía de Charagato, al NE de la isla. Fueron guiados por los directivos de la empresa, Kimberly Ayala y Rafael Cordero, y acompañados de la directiva de TIDE, retornando a Margarita durante la tarde.

El miércoles 30 de julio se embarcaron hacia la isla de Coche para conocer las operaciones de AGROMARINA BIORMA AQUACULTURE, situadas en el sector El Oasis, al norte de la isla. En esta visita fueron acompañados por el director de esa empresa, Raúl Rincones. Allí pernoctaron, retornando a Margarita al día siguiente.

El jueves 31 de julio hicieron varios recorridos de la mano de Rincones. Primeramente, se desplazaron a Laguna de Raya, donde conversaron con alguicultores y visitaron las parcelas artesanales de macroalgas.

De seguido, se dirigieron a la península de Macanao, tocando en Boca de Río, en el campus de la Universidad de Oriente. Allí conocieron, de la mano del Biól. Mar. Emilio Farías, las instalaciones y operaciones de la empresa FUNDEMAR, y el laboratorio húmedo que dirige el Biól. Mar. Ernesto Mata. Finalmente, se movilizaron a Robledal, para conocer las instalaciones para cultivo de peces marinos de Mar Fish, de la mano de su representante, Daniela Alvarado.
Durante la primera y la cuarta jornada, la Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA) pudo acompañar esta importante visita, por intermedio de su Director Ejecutivo, Arnaldo Figueredo.


El viernes 1 de agosto partieron hacia Caracas. Allá visitaron la sede del Ministerio de Pesca y Acuicultura, en Parque Central. Durante varias horas conversaron sobre las expectativas de desarrollo de la maricultura nacional con altas autoridades, como el Viceministro Pedro Guerra, la Directora General de Acuicultura, Marian Alvarado, el Director de Pesca Artesanal, Atahualpa Díaz y la Directora de Pesca Marítima Artesanal, Giovanna Giandolfi. Un intercambio de impresiones calificado como muy positivo por ambas partes.
De parte de la representación de Hatch Blue se emitieron varios comentarios que permiten afirmar que se llevan una percepción muy positiva del estado de la acuicultura de algas en Venezuela. Vale la pena parafrasear un comentario emitido por Rieve al visitar TIDE: entre más de 150 granjas de algas visitadas por ellos a nivel global, en 15 países diferentes, las nuestras se destacan por el orden establecido en el parcelamiento acuático, la innovación y la organización social. Aunque no puede interpretarse que no haya problemas que resolver, puede tomarse como un aliciente de que vamos por buen camino.
La SVA se complace de que organizaciones tan significativas tengan en la mira la alguicultura venezolana, confiando en que este esfuerzo sirva para robustecer esa visión de crecimiento del sector. De la misma manera, se reconoce la visión de los productores locales y autoridades de recibirlos y demostrar con apertura su madurez. Estamos seguros de que estas interacciones son positivas para impulsar el fortalecimiento del sector.