Saltar al contenido
  • Inicio
  • La SVA
    • Nosotros
    • Historia
    • Membresía
  • Revista
  • Webinars
  • Boletín
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • La SVA
    • Nosotros
    • Historia
    • Membresía
  • Revista
  • Webinars
  • Boletín
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto
  • Inicio
  • La SVA
    • Nosotros
    • Historia
    • Membresía
  • Revista
  • Webinars
  • Boletín
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • La SVA
    • Nosotros
    • Historia
    • Membresía
  • Revista
  • Webinars
  • Boletín
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

19 de enero de 2022

Alimentos avanzados de maduración para la producción biosegura de nauplios robustos

Mark Rowel Napulan¹, Ramir Lee², Peter Van Wyk³, Chris Stock⁴ y Craig L. Browdy⁵
Atractabilidad, palatabilidad y consumo son los atributos claves para reemplazar alimento vivo y fresco.

Las dietas avanzadas de maduración, que complementan y reemplazan los alimentos tradicionales de alto riesgo, respaldan los costos de producción de nauplios de calidad de manera eficaz y biosegura.

La exportación global de reproductores de Penaeus vannamei, libres de patógenos específicos (SPF), para el año 2019 fue de 1,4 millones de animales. Esto equivale a un monto global de 77 millones de dólares americanos en el comercio, a 55 dólares por animal. La mayoría de los reproductores de P. vannamei se exportan de las Américas a Asia, donde se realiza el 80% de la producción mundial de camarón. El uso de reproductores de camarón SPF en Asia está impulsado ​​por la implementación de sistemas de producción con estanques pequeños bioseguros. 

En Asia, los protocolos de maduración del camarón están dominados por el uso de alimentos frescos y vivos debido a los beneficios percibidos al mejorar la fecundidad de los reproductores. Estos alimentos naturales, sin embargo, plantean importantes riesgos de bioseguridad. Los poliquetos, un componente dietético importante en la maduración del camarón, son portadores confirmados de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), Vibrio parahaemolyticus, y bacterias causantes del síndrome de la mortalidad temprana/necrosis hepatopancreática aguda (EMS/AHPND). De hecho, EMS/AHPND fue reportado primeramente proveniente de China y trasladado a Tailandia a través del comercio de poliquetos vivos, extendiéndose posteriormente a toda Asia.

Los poliquetos vivos, SPF, importados de Europa, han ganado popularidad y a menudo se utilizan como suplementos alimenticios por su costo beneficio. Recientemente, muchas grandes empresas han invertido en la producción de poliquetos vivos SPF. Estos tipos de sistemas de producción presentan costos fijos y variables altos. Las granjas de poliquetos deben ser monitoreadas con frecuencia para mantener el estado de SPF y, hasta ahora, no existen organismos de certificación de terceros para verificar el estado de estas instalaciones. Además, la calidad nutricional de los poliquetos SPF varía según los alimentos utilizados y las técnicas de cultivo.

Entender del todo los requerimientos nutricionales de los reproductores durante la maduración es complejo y sigue siendo una incógnita. Las empresas de alimentos están a la carrera por desarrollar dietas artificiales bioseguras como alternativa para suplementar los poliquetos vivos SPF y reemplazar una porción del alimento fresco no bioseguro que se les suministra a los reproductores. Al final, una nueva dieta contentiva de nutrientes artificiales de calidad con mayor atractabilidad, de mejor rendimiento y biosegura puede ser de gran beneficio para el avance de la industria.

Los poliquetos vivos son uno de los mayores riesgos de bioseguridad en los laboratorios.

Nueva dieta especializada de maduración

Los principales proveedores mundiales de reproductores invierten importantes recursos para garantizar que sus animales estén libres de patógenos, lo que significa que dependen exclusivamente de dietas elaboradas. Es sólo a la llegada en las instalaciones del cliente que las dietas de riesgo entran en el protocolo de alimentación. 

La aparición de enfermedades debido a omisiones o fisuras en los protocolos de bioseguridad se convierte en un patrón cíclico y un desafío continuo para la industria camaronera. Se ha demostrado que las enfermedades principalmente ingresan a los sistemas de maduración a través de alimentos frescos y vivos. Prácticamente, es necesario buscar un equilibrio entre el uso de alimentos bioseguros combinados con alimentos frescos de menor riesgo que satisfagan los requerimientos nutricionales del camarón mientras se logran las expectativas de maduración. Entre las diferentes estrategias de riesgo se incluye el uso de lo siguiente:

  • Alimentos frescos SPF, certificados, de bajo riesgo, limpios, tratados y congelados (por ejemplo, calamar).
  • Poliquetos congelados durante un corto período de tiempo, lo cual ha demostrado que elimina algunos patógenos (aunque extendida la congelación puede causar la lixiviación de enzimas críticas y nutrientes).
  • Poliquetos vivos SPF.
  • Dieta elaborada biosegura que ha demostrado complementar o reemplazar alimentos frescos/vivos.

Zeigler Bros., Inc (EE. UU.) ha invertido años de investigación para reemplazar alimentos frescos y vivos con la intención de mejorar la bioseguridad en sistemas de maduración mediante el desarrollo de un dieta de reemplazo de alimento fresco semihúmeda que reduce el costo, aumenta el rendimiento y rentabilidad de la operación. Redi-Mate de Zeigler, es un alimento artificial semihúmedo diseñado específicamente para la maduración y desove de camarones peneidos y ha demostrado ofrecer excelentes resultados en estudios de campo y comerciales tanto en Asia como en América Latina.

El enfoque latinoamericano: Reemplazo

Cabe señalar que la mayoría de las unidades de maduración en América Latina no utilizan poliquetos vivos, pero dependen en cambio de poliquetos congelados, krill, bivalvos, calamar, etc. Redi-Mate ha sido evaluado en pruebas comerciales en grandes laboratorios de maduración en Latinoamérica,  reemplazando con éxito alimentos con mayor riesgo de introducir patógenos.

Para demostrar la eficacia de esta dieta artificial semihúmeda se estableció un ensayo comercial en Centroamérica. Se alimentaron tres tanques de maduración con una dieta control que consistía en calamar, mejillón, biomasa de Artemia, poliquetos congelados y una dieta de maduración seca, mientras que los otros tres tanques se alimentaron con una dieta en la que el 59% del alimento fresco se sustituyó por Redi Mate. 

En los tanques experimentales, la cantidad de alimento fresco y vivo se redujo significativamente por la incorporación de Redi-Mate en el protocolo. El reemplazo completo (100%) de los poliquetos congelados se logró junto con una diminución de la cantidad de mejillón, biomasa de Artemia y calamar en niveles de -43%, -43% y -20% respectivamente. La dieta artificial semi húmeda Redi-Mate fue bien aceptada por los camarones, que consumieron más del 5% de su biomasa por día sobre la base de peso húmedo. La tabla 1 resume la tasa de alimentación diaria basada en el peso seco de cada componente de las dietas de maduración de los tanques control y experimentales.

Todos los tanques se abastecieron con 360 hembras ablacionadas y 300 machos de una población de reproductores de P. vannamei del mismo lote y línea genética. La producción de los tres tanques control y los tres tanques de tratamiento fue monitoreada durante 6 semanas.

Tabla 1. Tasa de suministro de alimentos utilizados para tanques Control y tanques Redi-Mate, expresados ​en porcentaje de biomasa alimentada por día [(peso seco alimentado por día/biomasa del tanque de maduración) x 100%].

Los resultados en la Tabla 2 muestran que Redi-Mate, cuando se alimenta cercano al 60% de toda la dieta, reemplazando el 100% de los poliquetos y casi el 50% de los mejillones y la biomasa de Artemia en la dieta, mantuvo excelentes niveles de producción de nauplios. Además, un 24% más de sobrevivencia se observó en los reproductores, ya que la introducción de patógenos con poliquetos congelados fue eliminada por el reemplazo de alimentos.  

Los resultados en la Tabla 2 muestran que Redi-Mate, cuando se alimenta cercano al 60% de toda la dieta, reemplazando el 100% de los poliquetos y casi el 50% de los mejillones y la biomasa de Artemia en la dieta, mantuvo excelentes niveles de producción de nauplios. Además, un 24% más de sobrevivencia se observó en los reproductores, ya que la introducción de patógenos con poliquetos congelados fue eliminada por el reemplazo de alimentos.

Tabla 2. Resumen de resultados obtenidos en ensayo realizado en una unidad de maduración en un laboratorio comercial en Latinoamérica.
Reproductores alimentados con Redi-Mate (izquierda) muestran una coloración de ovario significativamente mayor indicando una pigmentación mejorada en ovocitos maduros.

El enfoque asiático: suplementación

En Asia, el tamaño de los desoves y la fecundidad de los reproductores ha sido el énfasis sobre la bioseguridad. Zeigler ha probado la sustitución de hasta el 50% del poliqueto vivo en los sistemas comerciales de maduración demostrando la eficacia de Redi-Mate para reducir los costos de poliquetos vivos SPF sin comprometer la producción.

Tabla 3. Tasa de alimentación de poliquetos vivos versus ensayo Redi-Mate en Asia.
*Diferencia(%)= ((Valor Redi-Mate-Valor Control)/Valor Control) x 100%.
Tabla 4. Rendimiento de Redi-Mate como reemplazo del 50% de poliquetos vivos.

La Tabla 4 indica que, en este ensayo, la dieta semihúmeda Redi-Mate no arrojó diferencias significativas en rendimiento frente a un control que utilizó 100% poliquetos vivos. Se demostró claramente en esta prueba que la dieta artificial semihúmeda puede reemplazar potencialmente hasta en un 50% el uso de poliquetos vivos sin comprometer el rendimiento de reproducción o fecundidad. En toda Asia, los centros de maduración han comenzado a aumentar el uso de estrategias de suplementación después de una serie de ensayos exitosos.

Peso seco versus peso húmedo

El valor real de un alimento de maduración debe ser medido por los nutrientes que proporciona. La humedad no tiene valor nutritivo, por lo que se debe medir el costo y beneficio real del alimento de maduración en términos de peso seco. Para comprender y comparar diferentes regímenes de alimentación utilizados en varios criaderos alrededor del mundo en términos de nutrientes reales alimentados, cantidades de alimento y costos de alimentación, cada uno debe medirse en términos de peso seco.

Tabla 5. Peso seco del alimento de maduración comúnmente utilizado

Como se muestra en la Tabla 5, 1 Kg de poliquetos proporcionaría sólo 170 g de peso seco de nutrientes. Del mismo modo, 1 Kg de calamar proporciona alrededor de 200 g, mientras que 1 Kg de Redi-Mate representa 730 g de peso seco. Los camarones deben consumir de 3,5 a 4 veces más poliquetos o calamares para obtener el mismo contenido de nutrientes que proporciona el Redi-Mate. De manera similar, los costos deben medirse en términos de dólares por kilogramo de peso seco.

El costo real de los ingredientes debe considerarse en relación al suministro de nutrientes. La clave es el consumo de nutrientes esenciales y cómo estos nutrientes están equilibrados en la formulación. Cuando se trata de alimentos elaborados, si los camarones no se lo comen, no aporta ningún beneficio; por eso en el desarrollo de Redi-Mate, se prestó considerable atención a la atractabilidad. Además, se incluye antioxidantes y suplementos nutricionales como el Vpak para aumentar la inmunidad, lo que lo convierte en una vía óptima para administrar suplementos y aditivos para la salud intestinal.

Calculadora de alimentos de maduración, herramienta técnica de apoyo

Para simplificar el desarrollo de protocolos de alimentación cuando se utilizan alimentos preparados, el equipo de Zeigler Aquaculture Research Center (Z-ARC) ha desarrollado una calculadora para determinar las cantidades de alimento a utilizar en maduración convirtiendo el peso húmedo a peso seco de los mismos.

Chris Stock (derecha) demuestra el uso de la calculadora de alimentos de maduración
a un cliente en Indonesia.

La calculadora se basa en la conversión de peso húmedo a peso seco de diferentes tipos de alimentos. Los usuarios ingresan el número de reproductores, hembras y machos, y su peso promedio aproximado, para calcular la biomasa. Entonces, se ingresa al régimen de alimentación en términos de porcentaje de peso corporal por día de los diferentes tipos de alimentos de maduración utilizados. En la Figura 1 se puede observar que este laboratorio en particular utiliza 10% de poliquetos, 15% calamar y 5% mejillón.

Figura 1. Un ejemplo de la interfaz de la calculadora de alimentos de maduración.

El programa calcula el porcentaje de peso corporal por día en base a peso seco alimentado; en este caso, 5,7% por día. La calculadora recomienda la cantidad correcta de Redi-Mate para reemplazar un cierto alimento fresco, basado en el peso seco. Para lograr los mejores resultados, la dieta artificial semihúmeda debe administrarse a tasas de 2,5% a 3% por día basado en la biomasa total. En este ejemplo recomendamos reducir los poliquetos del 10% a 7% de peso húmedo y el calamar de 15% a 12% de peso húmedo por día y reemplazarlo con Redi-Mate. La tasa de alimentación de peso seco general permanece en 5,7%. El equipo técnico de Zeigler provee el servicio y hace las  recomendaciones necesarias sobre cómo incorporar Redi-Mate en las rutinas de los sistemas de maduración.  

Variabilidad en la industria: Este vs. Oeste

El equipo de Zeigler ha estado utilizando la calculadora para apoyar los sistemas de maduración de camarones a nivel mundial. Curiosamente, mucho se ha aprendido sobre la variabilidad en las prácticas de un sistema a otro. Por ejemplo, en Latinoamérica, los poliquetos vivos no son utilizados como alimento y en Ecuador la mayoría de los sistemas de maduración no utilizan poliquetos en lo absoluto. Muchos usan biomasa de Artemia congelada o incluso hígado de res. Por otro lado, en Asia, casi todos los sistemas de maduración  utilizan poliquetos con el objetivo de aumentar el tamaño de los desoves. 

Un índice clave para comprender las tasas de alimentación es el peso seco total de los alimentos de maduración ofrecidos por día para una determinada biomasa de reproductores. Este número nos informa si el sistema de maduración está sobrealimentado o subalimentado. La ingesta de alimento puede estar relacionada con la salud y la productividad de los reproductores, por lo tanto, el tipo de alimento consumido eventualmente reflejará más tarde el rendimiento general de la producción.

Tabla 6. Variabilidad en % de tasa de alimentación (peso seco) en sistemas de maduración.

En la Tabla 6 podemos observar que Ecuador presenta un rango variable de peso seco entre 4,14% y 6,64%, mientras que, en Indonesia, la cantidad de alimento utilizado oscila entre 5,1% y 6,35%.  En promedio, la mayoría de los sistemas están entre 5,5% y 6% de peso seco por día sobre la biomasa total.

Eliminar y entrenar

Para lograr con éxito la inclusión paulatina de dietas preparadas se recomiendan los siguientes pasos durante la aclimatación de reproductores:

1. Alimente con una dieta 100% preparada durante los primeros 3-5 días. Siempre que sea posible, intente suministrar el mismo tipo de alimento proporcionado por el proveedor de los reproductores.

2. En los días 4-6, comience a incorporar alimento fresco, de 1 alimentación a 3-4 raciones por día para lograr una proporción de cuatro raciones de alimento fresco a dos raciones de dieta preparada.

3. Alterne alimentos frescos y dietas artificiales entre alimentaciones.

Los reproductores de más edad es necesario rentrenarlos a aceptar alimento artificial. Durante la introducción inicial, se recomienda saltarse la ración anterior antes de alimentar Redi-Mate, con el objetivo de mejorar el apetito de los animales. Asegúrese de suministrar el alimento artificial semihúmedo inmediatamente después del recambio de agua, y así eliminar la mayor cantidad de alimento fresco  y de esa manera que solo dominen los atractantes de Redi-Mate.

Una perspectiva de la industria

Los criaderos en Asia pagan precios superiores por reproductores SPF de calidad. Para que la industria sea sostenible, es imperativo que los productores equilibren las medidas de bioseguridad con el deseo de maximizar el tamaño de los desoves y la producción de nauplios. La larga lista de enfermedades que han diezmado la acuicultura del camarón por décadas, junto con nuevas amenazas como, síndrome de Taura (TSV), síndrome de la mancha blanca (WSSV), EMS / AHPND, EHP, virus iridiscente (SHIV), enfermedad viral de mortalidad encubierta (VCMD), etc. deberían motivar a nuestra industria a mejorar.

La experiencia ha proporcionado una amplia evidencia de que la maduración es el primer punto de entrada de las enfermedades. Con nuevas y mejores dietas de maduración preparadas, ahora disponibles, los productores tienen las opciones de implementar medidas de bioseguridad sin sacrificar la productividad. El desarrollo de regímenes de alimentación rentables que incorporan atractivos alimentos preparados como Redi-Mate que ha demostrado proporcionar ventajas para la salud, sobrevivencia, longevidad de los reproductores, y mayor calidad de nauplios.

Todos debemos desafiar las normas y rentabilidad de la industria basado en objetivos a corto plazo. Desarrollando e implementando nuevos protocolos y tecnologías de maduración que mejoren la bioseguridad, podemos garantizar la consistencia, responsabilidad y sostenibilidad en todas las fases de producción del camarón.

—

¹Mark Rowel Napulan, Asia Sales Manager, Philippines. Zeigler Bros., Inc 

Email: mark.napulan@zeiglerfeed.com 

²Ramir Lee, Regional Technical Manager, Vietnam. Zeigler Bros., Inc

³Peter Van Wyk, R&D Technical Manager. Zeigler Bros., Inc 

⁴Chris Stock, Global Director, Aquaculture Sales. Zeigler Bros., Inc

⁵Craig L. Browdy, Director of Research and Development. Zeigler Bros., Inc

Nota: Artículo publicado originalmente en la revista Aquaculture Asia Pacific, 2021, Vol. 17, No. 6, 8-12. Puede acceder a la versión original en inglés en: https://issuu.com/aquacultureasiapacific/docs/aq21165_aap_novdec21_fa_lr?e=28637981/88422657   

AntAnteriorSiete mitos sobre los productos microbianos utilizados en la acuicultura
SiguienteLa vida después de que el petróleo llegó a un lago que produjo cientos de miles de millones de dólaresSiguiente

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

© Sociedad Venezolana de Acuicultura - 2025

RIF: J-30356831-9

Av. José Casanova Godoy, CCI Satalino, G3-6, Turmero, Aragua, Venezuela.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Síguenos

Facebook Linkedin Youtube Instagram
Aviso de cookies
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una experiencia de navegación adaptada a sus preferencias, recordándolas, así como sus visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de todas las cookies. Ver política de cookies
Configuración de cookiesACEPTAR
Revisar consentimiento de cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento básico del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies, pero su exclusión voluntaria puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-advertisement1 yearThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Advertisement".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
CookieDuraciónDescripción
_ga_K8894WL7SE2 yearsNo description
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo
Logo SVA

Buscador de contenidos en la web de la SVA