Editorial:
INSISTIENDO EN LA SOSTENIBILIDAD
Nuestro trabajo en la SVA se orienta a fomentar un desarrollo acuícola armónico para Venezuela y toda la América hispana. Para ello hemos exaltado ciertos criterios o valores a cumplir entre los actores acuícolas, entre los cuales la sostenibilidad ocupa un lugar primordial.
El valor de los humedales se ha enfatizado en los últimos tiempos, por todos los servicios ecosistémicos que se desprenden de estos importantes espacios, adquiriendo un estatus especial de protección. Y hay una sensibilidad creciente hacia temas como manglares y camaroneras, muchas veces asumiendo una interacción negativa, entre ambos, como ciertamente ha ocurrido en muchos lugares alrededor del globo. Pero la experiencia venezolana es opuesta y ejemplar en ese sentido, como lo ilustra nuestra imagen de portada, evidenciando amplias zonas de mangle adyacentes a granjas camaroneras, protegidas bajo diversas figuras. Más allá de evitar la desforestación para construir piscinas, incluso se financian programas de repoblamiento de mangles en zonas idóneas, ejecutados por académicos de diversas instituciones universitarias. En otras áreas, un bien pensado plan de descargas pudo revitalizar bosques de manglares, como sucedió con Aquamarina de la Costa mientras estuvo operativa.
El pasado mes de marzo, específicamente el día 22, celebramos el Día Mundial del Agua. Para cualquier actividad humana, independientemente de su naturaleza, el agua es realmente imprescindible. Es más que pertinente el interés, de Perogrullo. Tanto es así que involucra directamente a dos de los objetivos de desarrollo sostenible de la FAO (6 y 14), e indirectamente a varios más. Pero para nuestra actividad acuícola, el agua adquiere una trascendencia aún mayor, superativa. Más que un insumo, pasa a convertirse en el propio medio de acción, un elemento esencial, siempre en el centro de la atención. El reconocimiento de la importancia del agua es un deber para todos los seres humanos, pero se convierte en un imperativo para los acuicultores. Y tan relevante la valoración en sus orígenes y unidades productivas, como en sus efluentes.
En la entrega que estamos haciendo destaca un artículo de Fernando Kubitza (pág. 11), donde aborda justamente el agua como protagonista de la actividad acuícola, discutiendo tanto aspectos de su naturaleza (fuentes) como de su calidad (variables características) y de su ajuste para un óptimo desempeño productivo. En uno de nuestros webinars recientes (marzo 2025), ofrecido por Ausberto Quero1, se describió ampliamente la gestión ambiental de las camaroneras en Venezuela, y con ella la propia actividad operativa, dominando la recirculación y la reducción de descargas. Ahí quedó patente la importancia que el medio, y sobre todo el agua, está teniendo para nuestros productores.
Un tema consistente con esta inquietud es la circularidad en la acuicultura, cuya aplicación es estudiada por Chary y colaboradores. Un resumen de este trabajo se publicó en la pág. 47, evidenciándose principios como regeneración de la salud de los ecosistemas, evitar producir elementos no esenciales y desperdiciar los esenciales, priorizar el uso de la biomasa para necesidades humanas, reciclaje de subproductos y utilizar energía renovable. En la pág. 57, Stephen Newman aborda la sostenibilidad en la acuicultura con una visión muy amplia, incluyendo reflexiones antropológicas y culturales.
Otros temas interesantes son tocados en este número. La patobiología está presente con un escrito de Andy Shinn y colaboradores sobre la enfermedad de las postlarvas translúcidas en camarones; Sofía Morais explora el sentido del gusto en los peces; Fleckenstein y colaboradores revisan el uso de sal marina artificial en camaronicultura; Dhanush y colaboradores hablan de metagenómica en cultivo de Penaeus vannamei, y Karlotta Rieve presentan la diversidad en la alguicultura.
Los invitamos a disfrutar el contenido de este número, a compartirlo con amigos, pero sobre todo, a profundizar en esos temas. Todas estas ideas merecen nuestra sincera reflexión y acción.
Eduardo Castillo
Presidente de la SVA
1 https://www.youtube.com/live/Gvt6iU3k07w?si=OFybI-JgKPc4TWAt