Saltar al contenido
  • Inicio
  • La SVA
    • Nosotros
    • Historia
    • Membresía
  • Revista
  • Webinars
  • Boletín
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • La SVA
    • Nosotros
    • Historia
    • Membresía
  • Revista
  • Webinars
  • Boletín
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto
  • Inicio
  • La SVA
    • Nosotros
    • Historia
    • Membresía
  • Revista
  • Webinars
  • Boletín
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • La SVA
    • Nosotros
    • Historia
    • Membresía
  • Revista
  • Webinars
  • Boletín
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

17 de noviembre de 2021

Adoptar técnicas asiáticas de cultivo de camarón vale la pena para el pionero de la acuicultura guatemalteca

C. Greg Lutz - Louisiana State University Agricultural Center
Acuamaya convirtió su sitio de Mayasal en un sistema superintensivo en 2005. © A de Beausset.

La decisión de cambiar la producción de camarón en estanques de tierra tradicionales a un modelo más intensivo, basado en técnicas adoptadas en Asia, ha dado sus frutos, tanto para Acuamaya como para varios cientos de pequeños productores que han seguido el ejemplo de la empresa.

Después de operar durante casi dos décadas en estanques de tierra abiertos, Mayasal (que cambió su nombre a Acuamaya en 2006) dio un gran paso adelante hace 18 años y estableció su primera producción intensiva de camarón blanco del Pacífico, utilizando 6,5 hectáreas de estanques revestidos de plástico.

El proyecto se inspiró en lo que, en ese momento, era tecnología de punta en el otro lado del mundo, en Asia. En contraste con las densidades de siembra típicas de América Central de 20 a 30 PL por metro cuadrado en ese momento, se sembraron a 100 por metro cuadrado y se instalaron 40 hp por hectárea de aireación. Los rendimientos del primer año promediaron más de 23 toneladas por hectárea y, una vez que la empresa se sintió cómoda con el desempeño de esta instalación de prueba de concepto, comenzó a surgir la idea de extender un modelo tecnológico de estilo asiático en Guatemala. La visión de Mayasal, sin embargo, no se limitó a sus propios estanques, sino que incluyó a todo el país. Porque en conjunción con este modelo de producción intensiva, también comenzó a gestarse un modelo económico basado en el pequeño productor.

Un sistema también para pequeños productores

Sin embargo, hacer rodar la pelota fue difícil. Prácticamente todos los primeros productores en adoptar la producción intensiva de camarón a pequeña escala tenían recursos limitados y tenían que utilizar recursos familiares. Estos aspirantes a cultivadores de camarón tenían poco o ningún acceso al capital, y los bancos se mostraban reacios a otorgar préstamos para un modelo comercial no probado. Pero finalmente, la primera granja camaronera familiar a pequeña escala de Guatemala comenzó a operar, con financiamiento privado, en 2005. Como fue el caso en las pruebas intensivas de Mayasal, la producción de L. vannamei en estanques comparativamente pequeños revestidos de plástico resultó ser extremadamente exitosa y el productor fue capaz de pagar su préstamo antes de lo previsto. Esto llevó al financiamiento posterior de otras cinco pequeñas operaciones a través de una asociación público-privada en 2006, que involucró a bancos comerciales, garantías gubernamentales y apoyo técnico que Mayasal acordó brindar. Todas estas operaciones también fueron exitosas, liquidando sus préstamos mucho antes de su vencimiento.

Como resultado, los bancos locales se apresuraron a reconocer que este enfoque para la producción de camarón podría ser bastante rentable y, durante la última década, el segmento de la industria a pequeña escala ha seguido prosperando y expandiéndose. Actualmente hay más de 150 productores que utilizan esta tecnología a lo largo de la costa guatemalteca. La mayoría usa agua de pozo salobre o salina, y su tamaño varía entre 0,5 hectáreas y 20 hectáreas. Algunas granjas tienen dos ciclos de producción por año, mientras que otras siembran y cosechan hasta cuatro veces. Las densidades de siembra suelen oscilar entre 250 y 500 PL por metro cuadrado, aunque en los últimos años han circulado informes de hasta 600.

The model has proved productive for Guatemala's small-scale shrimp farmers, who now harvest over 22,000 tonnes using the system
El modelo ha demostrado ser productivo para los productores de camarón a pequeña escala de Guatemala, que ahora cosechan más de 22.000 toneladas utilizando este sistema. © C Greg Lutz.

Las cosechas anuales totales de los pequeños productores han aumentado a unos 49 millones de libras (22.226 toneladas), la mayoría de las cuales se comercializa a nivel nacional y regional. Este crecimiento se ha visto impulsado por un acceso fiable tanto al alimento como a la semilla. La empresa de alimento ARECA es considerada el principal proveedor de pequeños productores del país y, si bien algunas PL se importan de países vecinos, la mayoría han sido suministradas por Acuamaya, gracias a las repetidas ampliaciones de su laboratorio en Monterrico. Estas expansiones representan un compromiso a largo plazo con los productores independientes y la actividad económica que generan para el país, y han resultado en importantes economías de escala para todas las partes.

La historia de Acuamaya refleja una visión integrada de la producción, el procesamiento y la comercialización, y ha sido moldeada por muchos de los mismos factores que el crecimiento del sector de productores independientes. En particular, la expansión en el volumen de producción ha requerido repetidos avances en tecnología y manejo para permitir una cría más intensiva. A diferencia de la situación en algunos países vecinos de América Central, hay muy pocos sitios estuarinos adecuados para la producción de camarón en Guatemala, por lo que la empresa se dio cuenta desde el principio de que la producción extensiva dependería de capacidades de carga más intensivas y una mayor rotación de sus estanques.

La evolución de una firma insignia

Mayasal fue fundada en 1983 por Gabriel Biguria. Biguria, originario de Guatemala, había obtenido una licenciatura en ingeniería química de Case Western en 1963 y una maestría y doctorado en la misma disciplina de la Universidad de Lehigh en 1966 y 1968, respectivamente, y tenía varios intereses comerciales además del cultivo de camarón en ese momento. En 1986 se le unió Alexander deBeausset, quien trajo consigo una gran experiencia en tecnología de cultivo de camarón de vanguardia. deBeausset se había graduado de la Universidad de Michigan con títulos en biología y economía, con estudios adicionales en oceanografía en Woods Hole. Pero lo más importante es que llegó directamente de un período de cinco años cultivando camarones marinos en Ecuador. La primera finca de la empresa, también llamada Mayasal, fue construida en 1983 en un sitio que había sido designado para la producción de sal cerca de La Ginebra en el departamento de Santa Rosa. Las primeras cosechas y exportaciones siguieron poco después, durante el año siguiente. Originalmente 55 hectáreas de salinas, la finca Mayasal ha crecido hasta abarcar unas 300 hectáreas en la actualidad, incluidas áreas reservadas para la vida silvestre. Recibió la certificación ASC en 2020.

En 1990, la empresa abrió una nueva planta de procesamiento en la Ciudad de Guatemala. Esta ubicación fue elegida para aprovechar el acceso a mano de obra, servicios públicos, transporte y servicios de apoyo necesarios para competir en un mercado de exportación global. Al año siguiente, habían comenzado las exportaciones a Europa. Desde entonces, la planta se ha expandido y modernizado varias veces, y hoy la instalación tiene una capacidad de procesamiento, envasado y congelación de 55 toneladas por día, con certificaciones ASC, CoC, HACCP y del mercado europeo.

Acuamaya's hatchery at La Candelaria can now produce 3 billion PLs a year
El laboratorio de Acuamaya en La Candelaria ahora puede producir 3 mil millones de PL al año.

En 1998, en un esfuerzo por mejorar la sostenibilidad económica y ambiental, la empresa estableció su laboratorio La Candelaria en Monterrico. Después de nueve expansiones y actualizaciones a lo largo de los años, La Candelaria tiene la certificación BAP y tiene una capacidad de producción actual de más de 3 mil millones de PL al año. La compañía ha desarrollado una variedad única y patentada de nauplios y PL, comercializados bajo la marca Maya Larva. Gran parte de las instalaciones de pre-maduración y maduración son ahora sistemas cerrados, con prácticamente el 100 por ciento de reutilización del agua. Si bien el aumento de la demanda interna de semillas ha impulsado esta expansión hasta cierto punto, gran parte del éxito del laboratorio se puede atribuir a la demanda de productores guatemaltecos independientes, así como de varias granjas más grandes en toda la región.

En 2002, la llegada del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) trajo una nueva realidad y la temporada de crecimiento rentable en Guatemala se redujo de todo el año a solo 8 o 9 meses de temperaturas adecuadamente cálidas. Este fuerte impacto resultó en la comprensión de que la finca Mayasal tendría que ajustarse intensificando las densidades de siembra y los rendimientos. Fue entonces cuando se tomó por primera vez la decisión de evaluar el modelo asiático de estanques revestidos de plástico de alta densidad.

En 2006 se cambió el nombre de la empresa a Acuamaya y para 2013 se habían establecido dos granjas de engorde intensivo más: Saquija en Aldea Rama Blanca y La Danta en Iztapa, ambas en el departamento de Escuintla. Estas fincas cuentan con 50 y 25 hectáreas de estanques intensivos, respectivamente. Poco tiempo después, comenzaron las exportaciones a Taiwán, un mercado que resultaría muy valioso para la empresa en los próximos años y que casualmente es el lugar de nacimiento de Alexander deBeausset. Ambas granjas adicionales obtuvieron certificaciones ASC en 2020, junto con Mayasal.

Acuamaya's Mayasal Farm with the original intensive ponds in the foreground and the new intensive project area at the upper end of the farm
Granja Mayasal de Acuamaya con los estanques intensivos originales en primer plano y la nueva área del proyecto intensivo en el extremo superior de la granja. © Acuamaya.

La estructura integrada de Acuamaya ha permitido una mayor flexibilidad de comercialización, ya que los volúmenes de producción han crecido, tanto en las operaciones de laboratorio como de granja. Si bien los productores independientes han capturado el mercado nacional en Guatemala, las capacidades de procesamiento y comercialización de la empresa le han permitido competir con éxito en los mercados globales. En este punto, sin embargo, Acuamaya se esfuerza actualmente por mantener y aumentar la sostenibilidad económica, tanto internamente como para los productores independientes del país. Durante el año pasado, los impactos de la pandemia de Covid-19 y los costos variables de alimentación han requerido algunos ajustes tanto en las prácticas de producción como en la comercialización, todo con el objetivo de mantener o mejorar la rentabilidad. Un área de enfoque ha sido una mayor dependencia de los componentes naturales de la dieta del camarón a través de un mayor uso de las redes alimenticias bacterianas, especialmente dentro de los estanques revestidos. Aunque un cambio a alimentos más bajos en proteínas y una mayor aireación han sido parte de esta estrategia, también se han ajustado otros factores.

El salto gigante más reciente de la compañía (y posiblemente el más grande en toda su historia) incorpora una filosofía de «practicar lo que predica» de aumentar los volúmenes de cosecha a través de métodos de producción más intensivos. Recientemente se han construido un total de 48 estanques revestidos en la instalación de Mayasal, en un sitio que alguna vez tuvo estanques de tierra tradicionales y semi-intensivos. Estos nuevos estanques tienen tres metros de profundidad, con áreas de limpieza central de estilo asiático para concentrar y eliminar los sólidos según sea necesario, y están equipados con una capacidad de aireación sustancial (que se prevé que a menudo supere los 70 hp por hectárea). Como resultado, la instalación se ha diseñado para que la electricidad se pueda comprar de la red, pero también se genere en el sitio cuando sea necesario. Algunos estanques ya se han sembrado y están en camino de ser cosechados, mientras que otros están en las etapas finales de ser revestidos con plástico y equipados con aireación y comederos.

La flexibilidad en los volúmenes de producción y los horarios de cosecha resultante de la conversión de Mayasal debería permitir más oportunidades de mercado en los países europeos y asiáticos que ya representan clientes importantes para las marcas Tikal y Crystal Ponds de Acuamaya. Como ha sido el caso a menudo durante los últimos 38 años, la necesidad de mejorar de manera sostenible la eficiencia y los rendimientos con recursos de tierra limitados continúa impulsando el crecimiento de Acuamaya y el de los productores independientes de camarón en pequeña escala en Guatemala.

Nota: Este artículo fue publicado originalmente en “The Fish Site” el 26 de julio de 2021. Puede leer la versión original en: https://thefishsite.com/articles/adopting-asian-shrimp-farming-techniques-pays-off-for-guatemalan-aquaculture-pioneer

AntAnteriorEl Resumen Genético revela cómo la población en cultivo fue, es y debe ser manejada
SiguienteEfecto de dietas de alto desempeño para precría de camaronesSiguiente

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

© Sociedad Venezolana de Acuicultura - 2025

RIF: J-30356831-9

Av. José Casanova Godoy, CCI Satalino, G3-6, Turmero, Aragua, Venezuela.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Síguenos

Facebook Linkedin Youtube Instagram
Aviso de cookies
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una experiencia de navegación adaptada a sus preferencias, recordándolas, así como sus visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de todas las cookies. Ver política de cookies
Configuración de cookiesACEPTAR
Revisar consentimiento de cookies

Configuración de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento básico del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies, pero su exclusión voluntaria puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-advertisement1 yearThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Advertisement".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
CookieDuraciónDescripción
_ga_K8894WL7SE2 yearsNo description
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo
Logo SVA

Buscador de contenidos en la web de la SVA