¹Grobest Vietnam ²National Breeding Center for Southern Marine Aquaculture ³Grobest Holding
Los productores de camarón se enfrentan a varios desafíos, desde enfermedades como AHPND, EHP y WSSV, hasta a la volatilidad de los precios de venta. Recientemente ha crecido el interés por el uso de precriaderos para optimizar recursos y hacer frente a los desafíos de las enfermedades. Cuando son diseñados y manejados correctamente, los precriaderos se transforman en instalaciones de alta bioseguridad, que favorecen la exclusión de enfermedades y limitan la exposición de éstas a las etapas tempranas del camarón, aproximadamente de PL10 a tamaños de hasta 3 gramos. Estos camarones más grandes se esperan tengan un sistema inmune bastante bien desarrollado, que los proteja mejor en condiciones de cultivo en la etapa de engorde. Además, el estado o condición de salud de los animales se puede comprobar fácilmente durante la fase de cultivo y antes de ser transferidos al estanque de engorde. Este beneficio ha sido fundamental en la lucha contra AHPND y EHP.
En los precriaderos, los camarones se crían a mayor densidad de población y volumen reducido de agua, permitiendo un mayor grado de control sobre la calidad del agua, manejo del alimento y una mejor evaluación de tasas de crecimiento y sobrevivencia. Yta et al. (2007) encontró que la fase de precría contribuyó a incrementar la sobrevivencia y el rendimiento del camarón en la fase de engorde. El uso de la precría acorta la duración del tiempo de producción en estanques de engorde, reduce el riesgo de brotes de enfermedades y aumenta la rotación y el número de ciclos por temporada.
El alimento es la inversión más importante, representando entre 50% y 70% de los costos de producción. Su manejo, medido por la TCA, tiene un impacto directo en la rentabilidad de la granja. La calidad del alimento también es un factor clave para determinar la tasa de crecimiento y el estado de salud del camarón. Un alimento de baja calidad (mala estabilidad o palatabilidad) afectará la calidad del agua y el rendimiento del camarón. Un equilibrio nutricional adecuado, con un costo-beneficio acorde, conducirá al mejor resultado en las precrías y fases posteriores de engorde. Los juveniles de camarón de buena calidad son el resultado de la buena alimentación con productos de calidad en precrías, lo que a su vez resulta en un mejor crecimiento diario promedio, una mejor tasa de sobrevivencia y conversión alimenticia durante la fase de engorde del camarón (Thong, 2014).
En Vietnam, hemos visto el desarrollo de sistemas de tres fases e incluso de cuatro fases y cada una de estas fases de producción caracterizada por su propia configuración y protocolos de manejo (Fig. 1).
Existe un objetivo que es mejorar la nutrición en los precriaderos para obtener animales más fuertes antes de ser transferidos a la fase de engorde. Basados en la experiencia en alimentos funcionales para mejorar el sistema inmune y el crecimiento, los autores desarrollaron una nueva dieta para precriaderos.
Materiales y métodos
Animales y sistemas experimentales
El experimento se llevó a cabo en un laboratorio cerrado del National Breeding Center for Southern Marine Aquaculture, Research Institute for Aquaculture No. 2 (RIA2), Ba Ria-Vung Tau, Vietnam. Se utilizaron para el experimento larvas de camarón libres de patógenos (SPF) (L.vannamei) provenientes de reproductores de Shrimp Improvement Systems (SIS Hawái, EE. UU.). Las larvas se criaron hasta el tamaño experimental (PL10). Al inicio del experimento, los camarones se sembraron a una densidad de 2.000 PL10/m³ y ésta se mantuvo sin cambios a lo largo de la prueba. El experimento fue realizado en 12 tanques de 5m³, llenos con 4m³ de agua a 20 ppt de salinidad. El agua se recambió 50% diariamente. Parámetros de calidad del agua como temperatura, pH, amoniaco, nitrito, dureza y alcalinidad fueron monitoreados durante el experimento. Se observó la condición del camarón y la mortalidad cinco veces al día. Se retiraron los camarones muertos de los tanques inmediatamente después de ser detectados.
Régimen de alimentación
Se alimentaron los camarones en cada unidad experimental (tanque) manualmente, con el alimento correspondiente. Los camarones se alimentaron durante 20 días 5 veces al día (6:00, 10:00, 14:00, 18:00 y 22:00). El experimento incluía el alimento Gold Shield (GS) y otros tres de la competencia (COM1, COM2 y COM3, respectivamente, como se muestra en la Tabla 1.) GS, COM1 y COM2 eran alimentos granulados, mientras que COM3 era un alimento micro extruido. Para el primer día de la prueba, los camarones se alimentaron a una tasa estimada de 1,2 kg/1.000.000 PL y luego con incrementos de un 10%/día, ajustado en función del comportamiento de alimentación del camarón en los tanques. El consumo del alimento se registró diariamente y el alimento no consumido fue recogido después de cada hora de alimentación con el objetivo de calcular el consumo diario.
Tratamiento | Humedad% | Proteína% | Grasa% | Fibra% | Ceniza% | Digestibilidad | NVT |
de pepsina | (mgN/100g)¹ | ||||||
G S | 8,89 | 45,93 | 6,86 | 1,59 | 15,84 | 91,27 | 50 |
COM1 | 8,18 | 45,24 | 7,44 | 2,01 | 15,42 | 90,14 | 137 |
COM2 | 7,41 | 46,03 | 5,56 | 2,46 | 15,42 | 89,88 | 70 |
COM3* | 5,46 | 62,8 | 14,51 | 0,16 | 9,09 | 93,81 | 144 |
Tabla 1. Propiedades químicas analizadas de los alimentos experimentales en base a materia seca.
Parámetros de respuesta
El rendimiento en términos de ganancia de peso (GP), ganancia diaria de peso (GDP), tasa de crecimiento específico (TCE), TCA y la tasa de sobrevivencia (TS) se determinaron el día 21.
Análisis estadístico
Los resultados fueron evaluados utilizando la prueba estadística ANOVA unidireccional (SPSS 26.0), seguido de la evaluación de diferencia significativa entre tratamientos utilizando el análisis de Dunnett (p<0.05).
Resultados y discusión
Durante el período de estudio (20 días), la temperatura promedio (°C) fue de 28,9 ± 0,1, el pH fue de 7,9 ± 0,1 y el OD (mg/L) fue de 6,7 ± 0,1. El nitrógeno amoniacal total (TAN) fue inferior a 0,1 mg/L y NO₂ fue menor que 1,0 mg/L. En general, la calidad del agua se mantuvo en condiciones óptimas para el normal crecimiento del camarón. Hubo una diferencia significativa en el crecimiento con el uso de las diferentes dietas comerciales (p<0,05). Se observó el mejor desempeño de crecimiento con el alimento micro extruido y con GS (Fig. 2). Peso final, aumento de peso, aumento diario de peso y la tasa de crecimiento específica fue mayor en los camarones alimentados con GS y COM3. En términos de utilización de alimento, la TCA más baja fue inversamente proporcional a la mayor eficiencia de alimentación. La TCA más baja se obtuvo en camarones alimentados con GS (Fig. 2). Se nota que, aunque el alimento micro extruido tuvo un mejor rendimiento del crecimiento, GS mostró la mejor utilización del alimento. Debido a la TCA más baja, los camarones alimentados con GS presentan el menor costo en alimento y como consecuencia mayor ganancia para el productor. Los grupos no mostraron diferencias significativas en la tasa de sobrevivencia (p> 0,05), posiblemente a que el experimento se realizó en óptimas condiciones.
Sugerencia y conclusiones
Los alimentos utilizados en la fase de precría son vitales para el desarrollo de las postlarvas y el éxito futuro de los juveniles, especialmente para fortalecer el desarrollo de su sistema inmunológico antes de la siembra en estanques de engorde. Las postlarvas y juveniles en la fase de precría crecen muy rápidamente y es esencial que los alimentos suministrados sean nutricionalmente balanceados y completos. Alimentos para la fase de engorde son nutricionalmente inadecuados para las postlarvas y juveniles, además de no cumplir con los requisitos para un rápido crecimiento. Es fundamental que los alimentos para precría estén formulados para cumplir con los requerimientos nutricionales de animales jóvenes, con el objetivo de promover el crecimiento y desarrollo del sistema inmunológico. La adición de aditivos juega un papel importante en el rápido crecimiento, sobrevivencia, salud, función inmunológica, además de ayudar a los animales en la transición a la fase de engorde. La prueba confirmó el desempeño de GS, como lo demuestra el promedio de ganancia diaria de peso y la tasa de conversión alimenticia.
Los beneficios de este alimento de alta calidad para precría fueron confirmados bajo condiciones comerciales en muchas operaciones en todo Vietnam. Esto indica una de las futuras maneras de mejorar la producción de camarón, combinando el diseño de una granja (multifase), medidas de bioseguridad (uso de animales SPF y manejo apropiado), manejo de agua, transferencia eficiente de PL entre las diferentes fases, y el uso de dietas de alto rendimiento. El uso de dietas de alta eficacia tiene un impacto positivo en la calidad del agua (reduciendo así la necesidad de recambio) mientras se mejoran las tasas de crecimiento del camarón y su condición general de salud.
Nota: Trabajo publicado originalmente en HATCHERY Feed & Management, 2021, Vol. 9, issue 3, pág. 22-25, accessible en el siguiente enlace: https://issuu.com/aquafeed.com/docs/hatchery_feed_management_vol_9_issue_3_2021
Referencias disponibles por el autor.