El 23 de junio pasado se publicó el documento “Aprovechando las aguas” (Harnessing the waters), en esfuerzo conjunto entre el Banco Mundial (BM) y el Fondo Mundial para la Protección de la Naturaleza (WWF), y financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore. Es el primer volumen de una serie que pretende abordar el desarrollo acuícola desde una perspectiva muy amplia.
No es la primera vez que importantes entes multilaterales centran su visión en la acuicultura. Ya en 2007, el propio Banco Mundial publicó un reporte histórico titulado “Cambiando la cara de las aguas”, en el cual define las oportunidades y desafíos de la acuicultura sostenible, remarcando su potencial para contribuir al crecimiento económico, seguridad alimentaria y protección ambiental. Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), ha emitido interanualmente desde 1994 un esperado documento, el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA, por sus siglas en inglés), resaltando el comportamiento de esos sectores. Este informe es la principal referencia técnica en acuicultura a nivel global, y en sus últimas ediciones ha puesto su centro en aspectos como la sostenibilidad y la economía azul. Tanta es el valor que la FAO concede al desarrollo acuícola que el año 2022 fue designado Año Internacional de la pesca y la Acuicultura Artesanal y el lapso 2021-2030 como el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible.
Pero la reciente publicación del BM y el WWF ofrece un enfoque y un objetivo completamente distinto a los documentos previamente citados. El propio subtítulo, “Una oportunidad de inversión de un trillón de dólares en acuicultura sostenible”, lo anticipa. El punto de vista de esta publicación es mayormente financiero.


Desde un punto de vista técnico, la autoría corresponde a Harrison Charo Karisa, Christopher Ian Brett (AquaInvest Platform), Serge Mayaka (Akipeo) y Sergio Nates (WWF). La estructura del documento consta de cuatro capítulos, cada uno incluyendo secciones o ensayos de autores específicos.
En el primer capítulo se ofrecen mensajes claves sobre la acuicultura, entre ellos: a) es una de las industrias de proteína animal más apropiada en términos de huella de carbono, eficiencia en uso de recursos y sostenibilidad, b) habilidad para sortear retos y emerger como la industria de más rápido crecimiento, c) grandes avances en tecnología, digitalización, cepas mejoradas genéticamente, alimentos nuevos, d) rol crucial de los gobiernos, e) relación entre volumen de producción y valor de exportación, f) pronóstico de 255 millones de tm para 2050, g) potencial acuícola vinculado a mercados emergentes.

En el segundo capítulo, se ofrece una visión sinóptica de la acuicultura, de su evolución, sus mitos, sus impactos negativos y positivos en el ambiente.
En el tercer capítulo se presentan casos de estudio clave: camarón blanco en Ecuador, carpa en China, camarón tigre negro en Bangladesh, langostino de agua dulce en Tailandia, salmón del Atlántico en Chile, tilapia del Nilo en Egipto y Pangasius en Viet Nam. Dichos casos muestran lecciones importantes, resaltando logros o fracasos, procurando que el lector se convierta en un inversionista más inteligente.

En el cuarto capítulo se plantean perspectivas de crecimiento e inversión. Se abordan la aceleración de los mercados emergentes, la evaluación de oportunidades y riesgos, el desarrollo de patrones de desarrollo, el rol del financiamiento público, de la banca multilateral, los atributos de un portafolio de inversiones y conclusiones claves de inversionistas.

Se destaca que en los países en desarrollo existe el mayor potencial de desarrollo acuícola, por sus recursos, condiciones climáticas, etc. Pero también son regiones con capital limitado y elevados riesgos, por lo cual se impone una gestión clara de oportunidades y riesgos. En los casos discutidos abundan ejemplos de organizaciones que han hecho análisis ponderados del contexto y sus inversiones han retornado multiplicadas. Se explican mecanismos de atracción de capitales para financiar proyectos acuícolas, siempre equilibrando criterios como productividad, eficiencia, sostenibilidad e inclusión social. La publicación referida puede ser descargada de manera gratuita en el enlace:
https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/099062325120031041